IMPOSIBLE CONQUISTA DE LA LIBERTAD, LA (SCHOPENHAUER, ARTHUR / BIBLIOTECA NUEVA (MH))
Imprimir

IMPOSIBLE CONQUISTA DE LA LIBERTAD, LA

SCHOPENHAUER, ARTHUR / BIBLIOTECA NUEVA (MH)

Artículo: 15021
ISBN: 9788416938742
País Impresión: ES / 2022
Colección: SIN DEFINIR
Encuadernación: RUSTICA
Fecha: 20/06/2022
Precio: $U 850,00
ARTICULO DISPONIBLE
BIBLIOTECA NUEVA (MH)

El pensamiento de Schopenhauer es un monumento a las vicisitudes humanas, a los problemas que, en la existencia, nos acechan sin descanso: la muerte, la desesperanza, el amor, la cultura, el desánimo, la guerra, la mentira, el arte, el derecho, etc. Mientras que la ética se ocupa del obrar justo o injusto, preguntándose cómo debe actuar el hombre, la ciencia política y la teoría legislativa han de centrarse, sin más, en el padecimiento de la injusticia. El Estado no debe fomentar la moralidad, sino limitarse a prevenir las malas acciones de sus ciudadanos mediante la amenaza de castigos, de esa manera velará por la justicia creando y aplicando un ordenamiento jurídico coercitivo. ...

Sobre el(la) autor(a)

SCHOPENHAUER, ARTHUR
SCHOPENHAUER, ARTHUR
 
Arthur Schopenhauer (Danzig, Gdansk, 22 de febrero de 1788 — Fráncfort del Meno, Alemania, 21 de septiembre de 1860) fue un filósofo alemán. Su filosofía, concebida esencialmente como un "pensar hasta el final" la filosofía de Kant, se siente también deudora de Platón y Spinoza, sirviendo además como puente con la filosofía oriental, en especial con el budismo e hinduismo. En su obra tardía, a partir de 1836, presenta su filosofía, además, en abierta polémica contra los desarrollos metafísicos post-kantianos de sus contemporáneos, y especialmente contra Hegel, lo que contribuyó en no escasa medida a la consideración de su pensamiento como una filosofía "antihegeliana".

Su trabajo más famoso, Die Welt als Wille und Vorstellung (El mundo como voluntad y representación), representa desde el punto de vista literario una obra maestra de la lengua alemana de todas las épocas. Supone además una de las cumbres del idealismo occidental, y el pesimismo profundo (que no profundo pesimismo) que destila perdura en la obra de escritores y pensadores de los siglos XIX y XX, de la talla de Sigmund Freud, Friedrich Nietzsche, Thomas Mann, Émile Cioran o Jorge Luis Borges, entre otros muchos.