MALESTAR EN LA CULTURA, EL  (FREUD, SIGMUND / BIBLIOTECA NUEVA (MH))
Imprimir

MALESTAR EN LA CULTURA, EL

FREUD, SIGMUND / BIBLIOTECA NUEVA (MH)

Artículo: 14988
ISBN: 9788470306303
País Impresión: ES / 2022
Colección: SIN DEFINIR
Encuadernación: RUSTICA
Fecha: 20/06/2022
Precio: $U 650,00
ARTICULO DISPONIBLE
BIBLIOTECA NUEVA (MH)

El malestar en la cultura representa el gran resumen de todo el pensamiento freudiano desde los años anteriores a la fundación del psicoanálisis, en La interpretación de los sueños, hasta su consolidación definitiva a finales de la década de los años 20. Este científico humanista se había interesado, desde el inicio de su carrera, en el conflicto psíquico entendido como enfrentamiento de las necesidades pulsionales del individuo con las exigencias a menudo desorbitadas de la sociedad, así como en el problema del destino de la cultura, contemplada como la proyección en la humanidad del problemático desarrollo psicológico individual.

Esta obra nos presenta en esencia un único problema al que se le pueden dar diferentes nombres. Es el problema de la agresión y la culpabilidad, problema psicológico y sociológico, pero también político. Es el problema del mal, si nos queremos ir a lo metafísico. O incluso del pecado, si nos obstinamos en utilizar el tradicional lenguaje religioso. Y para abordar cuestión tan descomunal se van a poner a nuestra disposición todas las armas de uno de los logros intelectuales más decisivos de nuestro mundo moderno, el psicoanálisis. ...

Sobre el(la) autor(a)

FREUD, SIGMUND
FREUD, SIGMUND
 
Sigismund Schlomo Freud (Freiberg, 6 de mayo de 1856 - Londres, 23 de septiembre de 1939), más conocido como Sigmund Freud fue un médico y neurólogo austriaco, creador del psicoanálisis.

Comenzó su carrera interesándose por la hipnosis y su uso para tratar a enfermos mentales. Más tarde, aunque mantuvo en la terapia varios aspectos de esta técnica, reemplazó la hipnosis por la asociación libre y el análisis de los sueños, para desarrollar lo que, actualmente, se conoce como «la cura del habla». Todo esto se convirtió en punto de partida del psicoanálisis.

Freud se interesó especialmente en lo que entonces se llamaba histeria (hoy en día trastorno de conversión según el DSM-IV) y en la neurosis (actualmente esta clasificación fue descartada por la psiquiatría y aparece en la nosología psicoanalítica reclasificada bajo distintas denominaciones: afecciones psicosomáticas, neurosis y psicosis).

Las teorías de Sigmund Freud y el tratamiento que daba a sus pacientes causaron un gran revuelo en la Viena del s. XIX y el debate sobre las mismas continúa en la época actual. Sus ideas son a menudo discutidas y criticadas, y muchos consideran su obra como más bien perteneciente al campo del pensamiento y de la cultura en general. Además, existe un amplio debate sobre si el psicoanálisis y los tratamientos asociados a él pertenecen al ámbito de la ciencia.

La división de opiniones sobre Freud se puede resumir de este modo: por un lado, sus seguidores más convencidos le consideran un gran científico de la medicina que descubrió importantes verdades sobre la psicología humana; y por otro, sus críticos lo ven como un filósofo que replanteó la naturaleza humana y nos ayudó a derribar tabúes, pero cuyas teorías, como ciencia, fallan en un examen riguroso.